Esta página corresponde a una versión antigua de MediterráneoSur.
Acude a la versión nueva: www.mediterraneosur.es
chiíes |
||
Hoy son chiíes prácticamente toda la población de Irán y el 60% de la población iraquí; además un 20% de los habitantes de Líbano y entre el 20 y el 80% de los ciudadanos de Kuwait, Bahrain, Qatar y los Emiratos. Hay algunos grupos pequeños en Yemen, Afganistán, Asia central y otros países.
La referencia histórica de los chiíes es el conflicto de Alí, el cuarto califa, con el sultán Muauía de Damasco, que terminó con la derrota y muerte de Alí en 661 y la de su hijo Husein en Kerbala (hoy en Iraq) en 680 d.C. Sus partidarios —chi'a significa partido— se refugiaron en Irán, donde formaron durante siglos una minoría considerada como secta. Sólo en 1502, el chah persa Ismael Safi elevó esta orientación al rango de religión nacional y la convirtió en una poderosa corriente capaz de formar un frente político contra los califas suníes. El rasgo más característico de la chi’a es el enorme poder de los imanes y teólogos. Existe todo un clero chií, comparable en sus funciones al católico, que se funda en un sistema de jerarquías espirituales con escuelas, exámenes y grados concretos (ruholá, ayatolá), que indican una autoridad religiosa incontestada. Cada iman tiene su grupo de seguidores, que frecuentemente confian en su palabra como en una verdad absoluta. También salta a la vista la veneración de Alí y sus hijos Hasan y Husein, que toma tintes de adoración divina: prácticamente todo hogar chií cuenta con una imagen de Alí o Husein en el salón de la casa, y se les atribuyen toda clase de virtudes y poderes, mientras que el profeta Mahoma parece tener una posición menos relevante en la imaginería popular. Los suníes, en cambio, aceptan la posición de Alí como cuarto califa, pero no le atribuyen un caracter sobrehumano ya que, según ellos, ni siquiera el profeta en persona debe ser adorado de esta forma. Peregrinaciones Los chiíes reconocen La Meca como el santuario central del islam y realizan el peregrinaje de la misma forma que los suníes, pero además consideran sagradas dos ciudades hoy situadas en Iraq: Nayaf y Kerbala, destino de numerosas peregrinaciones de todo Irán, y la ciudad persa de Qum. Gran número de fieles se desplaza cada año a estos lugares. El día 10 del mes de muharram, el primero del calendario lunar, se recuerda la muerte de Husein, cuyo martirio —murió de sed tras una batalla perdida— es considerada como una tragedia actual que un devoto chií vive como propia. Este día, muchos hombres se flagelan públicamente hasta la sangre con cilicios o cadenas que terminan en cuchillas; otros se atan las manos para convertirse simbólicamente en rehenes; incluso los niños a partir de los diez años se integran en este espectáculo. El dictador iraquí Sadam Husein prohibió estos ritos por su carácter sangriento; tras la invasión estadounidense, la tradición fue recuperada y se vuelve a observar hoy con todo rigor. También se cumple fervorosamente en Irán, pero mucho menos entre la población chií de Líbano.La mitología chií conoce a una serie de imanes o líderes religiosos que transmitieron los secretos de la fe verdadera a través de las generaciones; el número de imanes varía según la corriente. Según una creencia ampliamente difundida, el último imán no murió sino que desapareció para vivir escondido —durante siglos— y regresará, cual mesías, al final de los tiempos. El número de imanes divide las diversas corrientes chiíes: la escuela mayoritaria considera que hubo 12 imanes; algunos grupos reconocen sólo a siete, otros a nueve; los ismailíes, una de las sectas chiíes más conocidas, cuentan incluso con una sucesión ininterrumpida de imanes que llega hasta hoy. Esta agrupación religiosa, presente sobre todo en Irán, prefiere una interpretación alegórica e iniciática del Corán en lugar de la lectura literal. |
En detalle | ¿Chií o persa? |
---|
La vinculación de la chi’a con Irán lleva a menudo a una confusión de términos y se tienen por 'chiíes' determinadas costumbres que tienen que ver menos con el islam y más con la cultura persa —netamente diferente de la árabe— y que han sido asimiladas por la legislación del régimen teocrático actual. Un ejemplo son los matrimonios 'de gozo', que permiten casarse para un espacio de tiempo determinado, (días o incluso horas). Otro es la costumbre de celebrar matrimonios entre niños para establecer su unión eterna como marido y mujer, aunque la unión física se aplaza desde luego hasta la pubertad. Este rito se conoce en Asia Central incluso entre pueblos no islámicos. |
glosario: |
||||||
m'sur |
revista digital de algeciras a estambul · |