Los Altos de Golán son un territorio de colinas de unos 1.200 km2 (es decir, algo menor que Fuerteventura) en la frontera entre Siria, Líbano e Israel. Internacionalmente son considerados territorio sirio. Israel mantiene ocupado la mayor parte de estas colinas desde 1967 y su eventual retirada es el el único contencioso importante en las relaciones entre Damasco y Tel Aviv.
En 1920, Gran Bretaña y Francia acordaron un reparto territorial de sus respectivos mandatos en Oriente Próximo, que adjudicó los Altos del Golán a la esfera francesa. En 1923 se concretó el acuerdo al trazar una frontera que discurría por la orilla oriental del Lago Tiberíades, incluyendo esta importante reserva de agua en la parte británica.
Durante la guerra de 1948 entre Israel y varios estados árabes, las tropas sirias combatieron en esta zona y en 1949 se acordó una línea de armisticio, a grandes rasgos correspondiente a la línea franco-británico, pero con algunas enclaves desmilitarizadas, reivindicadas por ambos países.
En la década de los sesenta, el gobierno israelí intensificaba una política de provocación, mandando rutinariamente tractores blindados a tierras de campesinos sirios en las enclaves desmilitarizadas hasta que fueran tiroteadas por las fuerzas sirias. En abril de 1967, un incidente de este tipo desembocó en una batalla general, con bombardeos mutuos y la destrucción de una aldea siria.
En junio del mismo año, Israel atacó a Egipto en la Guerra de los Seis Días. Damasco entró en combate en el bando de El Cairo. Antes de terminar la guerra, Israel lanzó un ataque contra el Golán y conquistó la mayor parte de la meseta hasta la ciudad de Quneitra, capital de la provincia. El frente se empezó a conocer como 'línea púrpura'.
En la Guerra de Yom Kippur en 1973, Siria volvió a tomar Quneitra pero fue rechazada poco después por las tropas israelíes, que incluso avanzaron más allá de la antigua línea de frente en dirección a Damasco. Tras tres semanas de combates, un alto el fuego auspiciado por Naciones Unidas obligó al ejército israelí volver a la 'línea púrpura'. En su retirada destruyó la ciudad de Quneitra. Desde 1974, un contingente de Naciones Unidas conocido por las siglas de UNDOF vigila el cumplimiento del alto el fuego y no hay incidentes.
Cronología
1920 Francia y Gran Bretaña se reparten Oriente Medio. El Golán queda en la esfera francesa, que incluye Siria.En 1981, Israel promulgó una ley que aplica la jurisdicción y administración israelí en el Golán, algo que fue considerado ampliamente como una anexión del territorio, aunque evita declarar la zona parte del estado de Israel. En la práctica, no obstante, el gobierno lo trata como si lo fuera. Numerosos asentamientos israelíes, tanto agrícolas como industriales, incluso una estación de esquí, fueron construidos. Hoy, el Golán ocupado tiene unos 39.000 habitantes; unos 21.000 son descendientes de la población original. Unos 19.000 son de religión drusa y el resto, musulmanes mayoritariamente alawíes. Casi todos retienen la ciudadanía siria, pese a que Tel Aviv les ofrece la israelí.
Los otros 16.500 residentes son judíos israelíes que, desde el punto de vista jurídico internacional, residen ilegalmente en el territorio ocupado. Entre las comunidades drusa e israelí, no obstante, no suele haber tensiones. La frontera con Siria está cerrada, pero desde 1988, Israel permite a algunos clérigos drusos cruzarla para ir en peregrinaje, y desde 2005 autoriza la exportación de manzanas a Siria.
Negociaciones
Damasco considera la ocupación de Golán como el contencioso fundamental en su relación con Israel y ofrece un tratado de paz completo, si recupera el territorio. En 2000, las negociaciones estuvieron a punto de desembocar en un acuerdo, pero fallaron, aparentemente, por desacuerdo sobre la frontera exacta: Siria insiste que se respete la línea del alto el fuego de 1949 (que también en Palestina es la base para las negociaciones), mientras que Israel exige volver a la del mandato británico. La diferencia son pocos cientos de metros, pero la segunda opción impediría el acceso de Siria a las aguas del Lago Tiberíades.
En 2008 hubo nuevas negociaciones, bajo la mediación de Turquía en las que se daba por supuesto que Israel devolvería el Golán si Siria pusiera fin a su apoyo a milicia palestinas y a Hizbulá, así como a su alianza diplomática con Irán, pero no hubo resultados. Poco después, el ataque israelí contra Gaza, conocido como 'Plomo fundido', rompió definitivamente el clima de negociaciónes.
En Israel hay cierto apoyo popular a los colonos instalados en el Golán, que se niegan a abandonar el territorio. El actual primer ministro, Benyamín Netanyahu, declaró en 2009 que Israel "nunca" se retiraría.