Esta página corresponde a una versión antigua de MediterráneoSur.
Acude a la versión nueva: www.mediterraneosur.es
ESPAÑA [Educación]
Racismo en las aulas |
|||||||||
[Inédito] |
2005 · anuska soriano |
Una investigación sobre las percepciones del Otro en el contexto educativo, realizada en Madrid |
ÍNDICE
|
|
Este análisis del discurso surge del grupo de siete alumnos del Colegio Amorós, en el distrito de Carabanchel, de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. A lo largo del desarrollo de la dinámica se puede observar dos posiciones diferenciadas dentro del mismo con respecto al tema central de discusión. Las divergencias también se pueden contemplar en otros aspectos, como se verá a continuación, pero en principio también comparten actitudes y comportamientos similares. Estos son la asunción de un desarrollo lógico y pautado a una meta claramente delimitada: la estabilidad personal en el futuro, que se entiende como construcción de la identidad personal y social. [En rojo las intervenciones de la investigadora]. — Ahora pensar en meterme no, prefiero realizar mi vida y cuando ya la tenga hecha pues ya veré Esto implica la toma de decisiones y el planteamiento de los pasos a seguir para alcanzar los resultados esperados de estabilidad. Los ámbitos donde desarrollar sus vidas (que han nombrado) son los estudios, el ocio y el deporte. Es decir, los espacios establecidos para estas edades y estas características. En cuanto a los estudios, la mitad del grupo resolvió que continuarían con su educación en la universidad; mientras que el resto optaba por ciclos formativos de grado superior. Tan sólo una de ellas mantenía aún dudas al respecto. — A mi, si se me da bien el bachillerato haré universidad, y si me da la nota de selectividad haré psicología y si no, magisterio El tiempo de ocio también es un comportamiento coincidente en las "escapadas" al centro, dejando atrás el barrio. Formas de ocio que han comentado que son cine y discotecas, entre otras. Finalmente, el deporte, donde se empiezan a contemplar algunas diferencias. Aproximadamente la mitad del grupo practica alguno, mientras que el resto estuvo realizando actividades deportivas que ya han dejado. En este caso, la categoría género media en la diferencia, pues son precisamente las jóvenes las que han abandonado estas actividades. Todos estos aspectos de la vida de estos jóvenes recuerdan que Zárraga, en su informe Juventud España de 1985, ya situaba la edad de 14 años como puerta de entrada a la juventud (citado en Conde, 2001). Se nos muestra el momento de inicio del proceso de independencia de padres y madres y la unión más profunda con los grupos de iguales o pares. —¿Realizáis algún tipo de actividad durante vuestro tiempo libre y tal, con los padres y madres? Fuera de estos ámbitos, no parecen atraidos por otras opciones. Ante la posibilidad de colaborar con alguna ONG, surgen dos posiciones diferenciadas. Por un lado, aquellos que se interesan en participar, y otros, que en absoluto se han planteado esta cuestión. Sin embargo, se ha de resaltar que en todas las respuestas es una posibilidad a largo plazo. Nuevamente, se explica que antes se ha de clarificar su situación laboral, personal, etc. Llama la atención la limitación en sus actividades, donde las tareas que realizan deben estar dirigidas a una mejor preparación para la inserción laboral y personal en el mundo adulto, de manera individualizada, sin atender a aspectos sociales. Es un comportamiento acorde con las exigencias de la sociedad individualista actual. — Hombre, yo creo que es así, pero yo no puedo hacer nada por arreglarlo, ¿sabes?, yo solo no puedo hacer nada, por tanto es algo que no puedo ponerle mucho hincapié. Como ya se ha referido, la polarización en dos posturas emerge especialmente cuando se alcanza el tema principal. Por un lado, aquéllos que defienden actitudes más moderadas antes los inmigrantes, y por otro lado, los que optan por posiciones de rechazo. No obstante, se ha de señalar que las representaciones implícitas respecto de los inmigrantes son, en general, negativas. Esta variación entre las dos posiciones, en un primer nivel, se relaciona con la falta de trato con ellos. Aquellos con un trato menor son más reacios hacia estas personas. La parte del grupo que tiene más relación con inmigrantes, además tiene más información sobre la situación de estos en el colegio (hay unas clases especiales) y su procedencia. La ignorancia de los restantes participantes, sin embargo, podría encuadrarse en el comportamiento individualista habitual de nuestra sociedad occidental, que refuerza la segregación con "los otros". Un punto coincidente entre ambas posiciones es el planteamiento absolutamente necesario de "adaptación" a las normas y costumbres de la sociedad por parte de los inmigrantes. No se muestra como una exigencia porque ni se plantean otra posibilidad. Por otra parte, las costumbres también son un impedimento para la adaptación. En este fragmento se puede observar cómo la reivindicación de uno de los derechos fundamentales del individuo es utilizado para exigir la adaptación. No aparece en ningún momento del discurso la reivindicación de los mismos derechos sociales, laborales, legales, etc., para este colectivo. Sin embargo, profundizan en la continua necesidad de una "igualdad" formal, en el sentido de asunción de las costumbres, la estética, las formas del país receptor. En definitiva, reclaman que se desprendan de aquellos rasgos que, son típicos de otras culturas, es decir, se invoca un proceso de aculturación. —Claro, si vienen de un país muy, muy pobre, Tahití o algo de eso, están acostumbrados a andar descalzos, a no cuidar lo que tienen, y cuando vienen aquí pues hacen lo mismo, tiran al suelo donde no deben y eso, también, o sea, como dice Elena, lo de los marroquíes, lo del pañuelo, pues si vienen aquí se tendrán que adaptar un poco, ¿no?, a nuestra sociedad, porque si nosotros vamos allí las mujeres tienen que ir tapadas, y descalzas si entramos en un sitio a comer. Frente a un “nosotros” racional, democrático y no violento, un “ellos” irracional, dictador y violento (Colectivo IOE, 1995). La utilización de la palabra para designar a las personas de países empobrecidos que vienen en busca de trabajo, con o sin la documentación regularizada, y que se asocia cada vez más con la delincuencia, ha calado entre toda la población. En un primer momento, emplean una definición de oposición, pues nuevamente ante el "nosotros", están quienes "llegan de fuera, de otro país". Las posibles razones de su llegada, las condiciones sociales y económicas de las que huyen, etc., no surgen a lo largo del discurso, excepto cuando se les formuló una pregunta directa al respecto. Las dos posiciones del grupo se radicalizan en este apartado. Por un lado, señalan que los inmigrantes se distinguirían por los rasgos físicos. Dentro del aspecto físico subyace la mera cuestión económica, pues señalan que, aunque en teoría, un europeo sería también inmigrante. La otra posición, en cambio, se consolida indicando que ambos, a pesar de sus rasgos físicos diferentes, son inmigrantes. En ninguno de los dos grupos se recuerda que en países como Gran Bretaña o Francia hay un elevado grado de mezcla étnica. Insiste en señalar, el grupo menos proclive a este colectivo, que un aspecto físico similar contribuye a la igualdad. Con estos argumentos plantean una clara división del mundo en el cual, excepto Estados Unidos, cada nacionalidad tiene unos rasgos físicos propios. El concepto "racismo" también genera dos planteamientos distintos. Una de las posiciones lo define como "rechazo a los inmigrantes", mientras que la otra, responde: "desprecio a los inmigrantes", para posteriormente incluir en la definición a homosexuales e indigentes. Nuevamente, los otros, aquellos no adaptados a la "normalidad", la norma establecida, reciben la incomprensión de la posición más reaccionaria. Por otra parte, "desprecio" incluye en su significado la minusvaloración del otro, de no encontrarnos ante un "igual". —Rechazo a los inmigrantes—Desprecio — ¿Sólo a los inmigrantes? —[...] los gays también —puede ser, puede ser —y a los vagabundos (risas) —Yo creo que el hecho de ser distinto a lo que la gente entiende por normal |
AJA, E., CARBONELL, F., COLECTIVO IOÉ, FUNES, J. y VILA, I.. La inmigración extranjera en España. Los retos educativos. Colección Estudios Sociales nº 1. Fundación la Caixa. 2000 |
glosario: |
||||||
m'sur |
revista digital de algeciras a estambul · |