Esta página corresponde a una versión antigua de MediterráneoSur.
Acude a la versión nueva: www.mediterraneosur.es
La isla de Chipre formaba parte del Imperio Otomano durante siglos. La mayoría de la población era de habla griega y religión ortodoxa; un censo en 1872 contó 44.000 musulmanes y 100.000 cristianos. Gran Bretaña ocupó y administró la isla a partir de 1878 y la incorporó a su imperio como colonia en 1925. La población cristiana —o grecochipriota— consideraba como su líder al arzobispo, a partir de 1950 Makarios III, y en su mayoría abogaba por una unificación de la isla con Grecia, considerada 'madre patria', una ideología conocida como enosis. En 1955 se fundó la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), con el fin de conseguir este objetivo a través de la lucha armada. Poco después se fundó, como contrapeso, un movimiento armado turcochipriota que abogaba por la división de la isla. En 1958 hubo luchas callejeras y por primera vez la población empezó a dividirse en barrios separados. En 1960, Chipre alcanzó la independencia. Un 30% de todos los puestos administrativos y escaños del Parlamento así como el cargo de vicepresidente, con derecho a veto, se adjudicaba a la minoría turcochipriota, acorde a la demografía, el resto, y el cargo de presidente, a la población griega. |
Gran Bretaña, Grecia y Turquía se comprometían a vigilar el cumplimiento de estos acuerdos. Makarios fue elegido presidente.
En 1963, combatientes grecochipriotas llevaron a cabo una campaña de masacres que causó unos 1.000 muertos, entre ellos mujeres y niños, en el bando turco y unos 200 en el griego; todos los funcionarios y representantes turcochipriotas fueron expulsados de las instituciones. Numerosos turcochipriotas emigraban, otros se retiraban a enclaves turcos, donde crearon una administración propia. Naciones Unidas intervino y instauró la división de la capital, Nicosia, mediante la 'línea verde'. Tras el golpe de estado militar de 1967 en Grecia, el arzobispo Makarios, reelegido en 1968, se distanció de la unificación con Grecia. Apoyado por Atenas, el antiguo líder de EOKA, Georgios Grivas, organizó la EOKA-B; tras su muerte en 1974, la guerrilla dio un golpe de Estado, derrocó a Makarios y persiguió una vez más a los turcochipriotas. En respuesta, Turquía, como potencia garantizadora de los acuerdos de 1960, invadió la isla y ocupó la zona norte. Meses después, Makarios fue restaurado en su cargo, pero Turquía mantuvo sus tropas. En 1975, ambos bandos negociaron un intercambio de población que creó dos zonas de población homogénea, una turca--musulmana en el norte, en el 37% de la isla, y una cristiana-griega en el sur. En 1977, el dirigente turcochipriota Rauf Denktash y Makarios III firmaron un acuerdo según el que ambos territorios se unificarían como una única república federal bicomunal. Pero no se avanzó en las negociaciones y en 1983, Naciones Unidas emitió una resolución que exigía la retirada de las tropas y condenaba el intento de mantener la división creada por la intervención armada. En respuesta, Denktash proclamó la República Turca del Norte de Chipre como estado independiente; hasta hoy sólo reconocida por Turquía. Nuevas negociaciones en 1984, 1985 y 1997 no llevaron a ningún acuerdo. La candidatura de la República de Chipre en la Unión Europea incrementó las tensiones, al otorgar un nuevo respaldo internacional a la parte griega. Naciones Unidas elaboró un nuevo plan para una república federal de dos zonas; fue sometido a referéndum en abril 2004 y aceptado con 65% en la parte turca, pero rechazado por un 75% de los votantes en la parte griega. Semanas después, Chipre, sin la parte turca, entró como miembro en la Unión Europea. Las ayudas de Bruselas y el turismo siguen mejorando el nivel de vida en el sur de la isla, pero no llegan al norte. La comunicación entre ambas comunidades es escasa, aunque numerosos turcochipriotas trabajan en empleos de bajo nivel en el sur. En 2008, la victoria electoral del partido comunista AKEL en la parte griega descongeló algo las relaciones y llevó a eliminación de algunas barricadas en Nicosia. Se espera que se retomen las negociaciones; uno de los puntos en debate es el destino de la población turca inmigrada en las últimas décadas desde Turquía.. |
Cronología |
1660 |
El Imperio Otomano reconoce al arzobispo de Chipre como representante de la población griega ortodoxa. |
glosario: |
||||||
m'sur |
revista digital de algeciras a estambul · |