El mito Celta
aleman  inglés   español   françés

Berlin · 2018  Uwe Topper topper

Brunaux Titel

Brunaux, Jean-Louis (2014): Les Celtes. Histoire d'un mythe (TB Belin, Paris 2017)

Reseña por Uwe Topper

En primer lugar, este libro hacia falta durante mucho tiempo. Después de haber puesto al descubierto la invención de los "Germanos" hace veinte años (1996, ver nota aquí) y desde que la leyenda engañosa sobre los "Eslavos" había sido aclarada por colegas, Schlomo Sand vino con dos libros sobre la invención del pueblo y el país judío (vease aquí en 2011 y 2013). Ahora los celtas han sido escudriñados. Se trata, de nuevo, no de una limitación política o ideológica, sino simplemente de la investigación: cómo surgieron estos términos (germanos, eslavos, celtas, etc.), quién los formuló, cuándo y cómo se desarrollaron. Finalmente, ¿qué queda si se recurre a las formas básicas?
Leí este libro con fascinación. Está escrito en lenguaje claro, aborda los problemas sin desvíos. Desde las repeticiones no raras, especialmente al comienzo de los capítulos, pero también desde el vívida uso de palabras, se ve que estas hojas son conferencias, principalmente notas de los seminarios que Brunaux realizó en la ENS (École Normale Supérieure) de 2008 a 2011 (nota 1 en la introducción al libro).

El término completo Celtas, dice el respetado autor Brunaux (director del CNRS, historiador y arqueólogo) en la introducción (p. 10), no apareció hasta el Renacimiento, cuando los alemanes comenzaron a rastrear su ascendencia hasta los celtas, mientras que Francia solo conocía a la Galia como antepasado, al igual que los latinos mil años antes, mientras que los griegos cuatro siglos antes ya hablaban de celtas.
Brunaux cita varias veces (ver pág. 10) al fantástico escritor Tolkien, quien ha extraído abundantemente del depósito Celta y dijo en su discurso inaugural en la Universidad de Oxford: "Celtic es en todos los aspectos una bolsa mágica en la que se pone todo y de la cual casi todo puede venir". Para crear un catálogo de los celtas, primero habría que saber qué significa el asunto, pero eso es precisamente lo que no podemos hacer (p. 12, con un empuje lateral al trabajo estándar de Wenceslas Kruta de 1988, París 2000).
El agujero negro de la descendencia finalmente se había cerrado cuando se inventaron los indoeuropeos en 1810 y 1813, solidificada por Klaproth (1823) y Bopp (1833). La introducción termina con la frase clara (p. 16): "Es la historia de esta invención, renovada una y otra vez, lo que emprendemos aquí".

El desarrollo

En el capítulo II "Los aborígenes del oeste" (en la sección "La mención escrita más antigua") se presenta la evidencia básica, la mención de los celtas en los textos griegos. Si bien el autor es consciente del problema de que puede haber alguna duda sobre el origen del citado (ya expuesta por expertos), basa todo su argumento en esta mención de la palabra "Keltike". Se remonta a un fragmento de alrededor de siete palabras, que debe provenir de Hécataeus de Mileto: "Massalia, ciudad de Ligustia, colonia de los Foceos, cerca de Keltike". (P. 59)
También hay un Hecataeus de Abdera que escribió doscientos años más tarde como colega del de Mileto, pero ya en la antigüedad las dos personas fueron confundidas; probablemente es el de Abdera que aplica en este caso. El fragmento de Hécateus se conserva en un texto mil años más joven, de Esteban de Byzance. Sigue siendo un misterio por qué Esteban ha transmitido las pocas palabras anticuadas con una geografía completamente confusa, aunque fue contemporáneo de Belisario, el cual dominaba casi todo el Mediterráneo con su flota, conocía bien a Marsella o sabía cómo etiquetar a los ligures correctamente, pero especialmente donde encontrar la "Keltike".
Por el colmo, el texto de Esteban existe solo en un extracto de Hermolaos, que se conserva en la colección de escritos "Suda" aproximadamente medio milenio después. La tradición tiene aquí las lagunas habituales y los grandes saltos. Si un griego copió al otro, se confirman mutuamente. En realidad, conocemos esta literatura griega solo por nuestros filólogos diligentes del siglo XIX (ver, por ejemplo, Groskurd, Christoph Gottlieb (1831): Descripción de la Tierra de Strabo en 17 libros).

Después de que algunos escritores griegos habían transmitido el nombre de los celtas para una población en su mayoría no especificada y tratada inicialmente como hiperbóreos, el término Celtas apareció en el sentido latino únicamente en César "Guerra de las Galias" una vez, al principio, mientras que César, como los otros latinos, habla solo de galos. También estoy pensando en el humanista aleman Conrad Celtis, cuyo verdadero nombre era Bickel, una herramienta para la cosecha de uva, pero también un arma parecido al la hacha.
Tenemos aquí ya el veredicto: de forma que se usa el término celta hoy, es un invento desde el Renacimiento. Descubrir este proceso del siglo XVI al siglo XX es el gran mérito de Brunaux, es la parte central del libro. Es sorprendente cuántos historiadores, y con qué motivación, se han ocupado de los celtas. Desde el siglo XVII una lengua celta fue diseñada de la manera que mas tarde se utiliza el Indo-Europea como matriz para una lengua primitiva, una antigua tribu, una patria, incluso (p. 223, los tres términos en alemán). En este trabajo ya se encuentra la gran falacia que no ha sido superado hasta hoy en día: A partir de los nombres de lugares y citas ocasionales se reconstruye un idioma, que luego se condecora con el tipo correspondiente de parlantes, y finalmente está asignado a una cultura material, que de ninguna manera podria ser asociado a ella. "El celta, como el indoeuropeo, no es un hecho objetivamente reconocido, es un postulado ... un constructo espiritual" (p. 222).
Brunaux no está de acuerdo con la opinión todavía aceptada de que las lenguas crecen como árboles y se diferencian cada vez más, de modo que se pueda rastrear un descenso común. En lugar de esta teoria fundada parcialmente por la biblia y de tipo darwiniana, el autor proporciona una aclaración más razonable (donde cita a Trubetzkoy): Las lenguas sirven de medio de comunicación y por lo tanto son diseñados para agregar a un gran grupo de personas, a conectar a las personas y permitir el comercio. Por esto se debe incluir a un idioma un vocabulario cada vez mayor y diverso. No es la genealogía, sino la convergencia el motor del desarrollo del lenguaje. Una vez más cita a Trubetzkoy (p. 287): "Es la proximidad de las lenguas durante mucho tiempo lo que explica las similitudes entre ellas".
(Conviene decir que está conforme con nuestras teorias).

El Renacimiento

La ausencia de evidencia directa de la cultura celta, la interdicción autoimpuesta de los escritos por la clase dirigente de los celtas (los "Druidas"), parecen una oportunidad espléndida para fabular una historia libremente (p. 181). "Los escritos de Annius de Viterbo respondieron a la necesidad urgente de muchos europeos educados" (p. 192). Se trata de la descendencia que ahora cumple con la Biblia: los celtas forman la novena generación después de Jafet.
En los siglos XVI y XVII se redefine el concepto galo. Contribuyó en esto la traducción de la "De la ciudad de Dios" de Agustín al francés y, por supuesto, la traducción (1473) de la justificación de "Guerra de las Galias" de César (p. 195).
Sobre el problema de los francos: ¿son alemanes o galos? – Beatus Rhenanus ya había expresado su opinión en 1551, pero este problema jogó un papel importante por los Huguenotes y luego en la Revolución francesa en 1789.
La celtomanía llevó a la invención de una literatura correspondiente, aunque este trabajo tuvo menos éxito que en otros grupos étnicos, como los checos, donde hasta la fecha se reconoce parcialmente a un documento medieval ficticio. O parecido al "Heliand" alemán.
Aquí se trata del Ossian, el "héroe inesperado" (p. 231), que fascinó a los educados de Europa, aunque pronto se dio cuenta de que era una falsificación. Sigue dividido la opinión en cuanto de la autenticidad de las Canciones de Brittany de Hersat de la Villemarqué (1839). Se asume un núcleo real, que solo se reorganizó. Importante es el resultado: ahora hay una gran cultura y raza celta, formada entre otros por el imponente Ernest Renan. Como sustituto de la cosmovisión judeocristiana, satisface una importante necesidad tanto de la gente común como de la flor y nata de Francia (p.245).

No debe pasarse por alto la tendencia moderna, que se está haciendo cada vez más frecuente en los medios: "Se pertenece a un universo celta, un celticismo (si se permite el neologismo), uno cree que es un descendiente directo o lejano de los celtas y que guarda cierta herencia : un idioma que ya no es hablado por la mayoría, música, bailes, tradición de vestimenta cuya edad no se remonta a tres siglos ... un fenómeno de autosugestión" (p. 227 f). Subraya que este sentimiento es nuevo y solo ha aparecido gradualmente desde la segunda mitad del siglo XVIII.
Ciertamente, no hay de leer un trabajo popular como el de Dr. ing. phil. Juliette Wood (1998): "El mundo de los celtas" (en inglés) que está adornado con fotos muy hermosas, para darse cuenta en la primera frase: "Hace unos miles de años, los celtas en Europa Central eran un grupo dominante, que tenía su propia lengua, mitología y arte " "... de Irlanda a Turquía". Tal es pura especulación, dice Brunaux.
Sin embargo, cuando uno lee en Brunaux, los límites entre la literatura especializada y la historiografía popular se vuelven borrosos. El especialista en investigación celta, Henri Hubert, establece la dirección poco después de la Primera Guerra Mundial, por que está "dotado de muchas facultades ... Deje que los lectores jueguen con su encanto y les ofrezca una visión del mundo celta que es infinitamente más humana que la de sus predecesores" (p. 312). Si una teoría es aceptada o rechazada, ciertamente depende de la gran cantidad de lectores interesados ​​(por lo que es poco probable que la crítica cronológica tenga alguna posibilidad de ganarse terreno).
Brunaux lleva todo esto sin piedad al abierto y expone incluso el error que se adhiere a casi todas las "visiones" previas del Celtic: la cronología incompatible (mencionada a menudo, especialmente pp. 293, 296, 309, etc.). Esto generalmente se aplica al contraste entre los arqueólogos con sus últimos hallazgos y datos, frente a los historiadores que han trabajado sin una investigación de las fuentes (originalmente en alemán).
Brunaux, como arqueólogo, es escéptico de los historiadores (p. 313 cita a Hubert: "Eso significaría dar a los autores antiguos una autoridad que no merecían") pero no ve que la cronología arqueológica sea la misma. Al menos las dos disciplinas son incompatibles en este punto, que de hecho fue el obstáculo para los críticos de la cronología desde Heinsohn e Illig.

El libro trae una gran cantidad de sorpresas. Hay dos (especialmente p. 262) menciones de Eric Hobsbawm y su concepto de "tradiciones inventadas" (1983). Con él ya se ocupaban marginalmente los críticos de la cronología. Las investigaciones escépticas de Hobsbawm fueron en parte olvidadas, en parte rechazadas. ¡Deberíamos leerlo de nuevo!
En el texto de Brunaux aparece también el astrónomo griego Anaximandro: "Fue el primero en descubrir el zodiaco y construir un reloj de sol" (p. 58). Vamos, el zodiaco no se descubrió, sino que se creó como una imagen, paso a paso (Topper, The Solar Cross, 2016), y los relojes de sol han existido desde la Edad de Piedra.
O, curiosamente, Heracléides de Pontus, un alumno de Platón, fue uno de los primeros en familiarizar a los griegos con una ciudad llamada Roma, como una ciudad helénica, y que había sido asediada por los hiperbóreos, que según Brunaux datado sobre 390 a. C. (p. 51).
O que los marineros fenicios conocían el Atlántico hasta el extremo norte de los escitas (p. 44). Finalmente, obtienen su merecido reconocimiento.
Esto debería ser suficiente como incentivo para leer el libro por pura curiosidad.

Volvemos al tema:
Al concluir, Brunaux dice que usar el término "celtas" implica degradar la ciencia. Rechazar esta crítica "sería admitir que la historiografía no difiere de la poesía".
¡Hasta aquí todo bien! Pero entonces, él también rechaza el enfoque puramente arqueológico. Para él, la arqueologia solo puede servir de ciencia auxiliar que debe ser regulada por testemonios históricos, ya que sin un marco cronológico en el que se inserten los resultados de la excavación, la ciencia de la pala quedaria impotente. Un dilema sin igual.
Una vez más, afirma: "El trabajo actual era reducir ... los mecanismos del mito ... es decir, una máquina que se alimenta a sí misma y cuyo poder aumenta con el tiempo" (p. 345 f).
"Pero probablemente es imposible desprenderse de una idea que ha tenido una vida tan larga. Los celtas pueden estar inscritos en el subconsciente de los europeos para siempre, resistir cualquier tipo de razón y resistir durante mucho tiempo" (p. 355). Brunaux ha demostrado suficientemente que el concepto de Celta se refiere a la creación de un origen especial liberado del dominio romano. Así el concepto es pura ideología en lugar de la búsqueda de la verdad. Lo último podemos atestiguarlo, incluso si Brunaux no ha acertado en algunos detalles: es un buscador inequívoco de la historia verdadera y, por lo tanto, un científico excelente.
Así también se debe entender su crítica importante de la historia reciente (especialmente de las manipulaciones de la historia por los alemanes en el 3er Reich, en el capítulo XII p. 315) y la política de la actualidad: la forma de atar la Liga del Norte (Padanos del norte de Italia) a una presencia celta desde tiempos inmemoriales (en el sumario p. 352). Queda, de hecho, una tarea importante de los historiadores de hoy, a saber: la conclusión que estos grupos étnicos como los celtas o los germanos se crearon sin antecedentes científicos.

Keltenschüssel

Moneda de Gallia: "Estater de los Parisii" (Marie König: L'Enigme des Monnaies Celtiques, impreso particular 1975)


Uwe Topper, Berlin 2.9.2018

Comentario de Ilya Topper:
Acabo de pensar que Galicia, a veces, había sucumbido a la fascinación de los celtas. No realmente, fue más un truco intelectual, lo suficientemente bueno para llamar a Galicia la "nación de Breogan" en el himno nacional (oficialmente desde 1977), escrito en 1886, cantado por estreno en 1907 en La Habana (¡Cuba!). Este Breogan, según las leyendas irlandesas, fue descrito en un libro (Leabhar Gabhala) en 1630 creando a un líder celta que conquistó Hispania y construyó una torre en La Coruña (donde hoy se encuentra un monumento en su honor). En el siglo XIX era bueno ser una nación; si no tenías algo propio que hiciera una diferencia para los vecinos, simplemente tomabas lo que podías conseguir en el extranjero. Por supuesto que los gallegos nunca lo tomaron en serio, quiero decir: quién necesita una nación si tienes pulpos cocidos en la mesa – pero es un indicador del proceso que dio forma a la historia de Europa en el siglo XIX (en Galicia, por supuesto, todo sucede cien años después). Ilya Topper

Quiero escribir un comentario a este texto:

al inicio